•  Delegaciones
  •  Intranet
  •  Contacto
MD Desinfección
  • Control de plagas
    • Cucarachas
    • Ratas
    • Ratones
    • Chinches de cama
    • Carcoma
    • Termitas
    • Hormigas
    • Moscas
    • Mosquitos
    • Pulgas
    • Avispas
    • Insectos en alfombras y textiles
    • Procesionaria del pino
    • Insectos en productos almacenados
    • Aves urbanas
    • Topos
  • Servicios a particulares
    • Desinsectación
      • Desratización
      • Fumigación
      • Tratamientos de la madera
      • Carcoma
      • Polilla de la lana
      • Termitas
      • Procesionaria del pino
    • Control de plagas
      • Arañas
      • Cucarachas
      • Chinches de cama
      • Hormigas
      • Avispas
      • Moscas
      • Pulgas
  • Servicios a empresas
    •  Control de plagas
      •  Desratización
      •  Desinsectación
      •  Fumigación
      •  Tratamiento de la madera
      •  Tratamientos fitosanitarios
      •  Aves urbanas
    • Desinfección
      •  Covid-19 (Coronavirus)
      • Control de Legionella
      • Industria farmacéutica
      • Industria sanitaria
    • Industria alimentaria
      • Bares y restaurantes
      • Industria alimentaria
      • Pequeño comercio alimentario
      • Supermercados
      • Bodegas
      • Granjas
      • Hoteles
      • Implatación de sistema APPCC
    • Industria no alimentaria
      • Administración pública
      • Comunidades de propietarios
      • Gestión de las instalaciones
      • Construcción
      • Logística y distribución
      • Oficinas
      • Pequeño comercio alimentario
      • Sector educativo
    • Coordinación empresarial y de calidad
      • Gestión documental entre empresas
      • Gráficas e informes
  • BMSB
    •  BMSB
    • Tratamiento por calor
    • Envíos Australia y Nueva Zelanda
  • Patologías de la madera
    • Patologías de la madera
    • Informe patología de la madera
    • Análisis estructural
  • Menú Menú

Control de plagas de insectos voladores



Luchando con el fuego en el pasado, hasta las técnicas más avanzadas en el presente

Historia de los mosquitos y moscas

Los mosquitos acompañan a la especie humana desde sus inicios, y sufrieron su primera derrota en el momento en que el hombre dominó el fuego, ya que el humo fue el primer repelente de mosquitos, y el único del que se dispuso en mucho tiempo, hasta el siglo XX no se supo que eran vectores de transmisión, de todo tipo de enfermedades graves, como la Filariosis Linfática Fiebre Amarilla, el Dengue, y otros muchos virus.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue necesario combatir los mosquitos debido a las constantes enfermedades que contraían los soldados en el Pacífico y se comenzó a utilizar el DDT; insecticida descubierto por Müller en el año 1.930.

Este período de euforia en la lucha contra los mosquitos, duró más de una década, hasta que se descubrió la elevada persistencia de los residuos y empezaron a aparecer las primeras resistencias genéticas en el año 1.947. A principios de los años 70, este producto fue ilegalizado en EE.UU, y, si bien se le reconoce los servicios prestados, se encuentra prohibido en prácticamente todos los países desarrollados, aunque se usa aún en el Tercer Mundo.

El relevo del DDT ha sido tomado por otras sustancias plaguicidas más selectivas y mucho más inofensivas para el medio ambiente.

Técnicas de control integrado

Se puede considerar como Control Integrado (CI), la utilización de tecnología apropiada en combinación con los métodos a nuestro alcance para llevar a cabo un control efectivo de la especie que ha provocado nuestra intervención. Perseguimos un enfoque que con la mayor eficacia posible y con un coste económico razonable reduzca al mínimo el impacto para el medio ambiente las operaciones realizadas. El control químico, biológico, físico y la educación medioambiental, son las bazas fundamentales del CI.

La inmensa mayoría de las molestias producidas por los mosquitos en los núcleos de población, son ocasionadas por la acción picadora de poblaciones de Culex Pipiens directamente relacionadas con el medio urbano.
El buen conocimiento de la biología de estos insectos resulta fundamental para una adecuada estrategia de control. Algo tan simple como la determinación de los hábitats larvarios es imprescindible para la obtención de la máxima eficacia. La estrategia larvicida que en nuestro caso es clave en la aplicación del control integrado, exige un buen conocimiento previo de los focos de cría con el fin de poder tratar el problema antes de su aparición; los beneficios son importantes, se produce un gran ahorro en plaguicidas, y la eficacia es enormemente superior.

Ahora bien, este esquema implica una acción constante y mantenida durante toda la estación reproductora: en verano, Culex Pipiens puede completar su ciclo larvario en una semana.

Un estudio previo en que se catalogue absolutamente todas las zonas con presencia de agua estancada, o susceptibles de ser inundadas, es esencial para poder iniciar con unas mínimas garantías de éxito las acciones de control.

En muchos casos sin embargo, podemos encontrar otras especies en el núcleo urbano provenientes de zonas no catalogadas como tales. Estas zonas rurales ofrecen mayor variedad de focos larvarios, canales de riego, marismas, lechos de rieras, pozos en mal estado, prados inundados, oquedades en los árboles, se suman a los hábitats ya descritos.

El tratamiento

Una vez decidido la estrategia se procede a la aplicación de productos larvicidas los cuales requieren una compleja y diferenciada metodología de dispersión en el medio para ello se utilizan diferentes medios: cañon de humo desde 4×4, mochilas o termonebulizadores, dependiendo del área a tratar.

Estamos para ayudarte

Presupuesto sin compromiso

Santander942 32 44 66
Valladolid983 63 03 73






    • Desinsectación
    • Control de plagas
    • Plagas
    • BMSB
    • Patologías de la madera
    • Intranet
    • Delegaciones
    • Contacto

    Certificaciones

    ISO 9001:2015
    ISO 14001:2015
    UNE 16636 :2015

    Todas las certificaciones están homologadas para Cantabria.

    • Política de cookies
    • Aviso legal y Política de privacidad
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de acoso sexual

    Desinfección y control de plagas en Cantabria | Desarrollado por 942estudio.com

    Desplazarse hacia arriba
    "Montañesa de desinfección" es ahora "MD desinfección"

    Nos alegramos mucho de verte por aquí, queremos decirte que hemos cambiado por fuera, pero por dentro seguimos siendo el mismo equipo humano.

    Nos has conocido como «Montañesa de desinfección» pero ahora nos hemos hecho más grandes y nos llamamos «MD Desinfección«.

    Un nuevo nombre para la misma pasión por nuestro trabajo.
    Gracias por seguir a nuestro lado creciendo.