•  Delegaciones
  •  Intranet
  •  Contacto
MD Desinfección
  • Control de plagas
    • Cucarachas
    • Ratas
    • Ratones
    • Chinches de cama
    • Carcoma
    • Termitas
    • Hormigas
    • Moscas
    • Mosquitos
    • Pulgas
    • Avispas
    • Insectos en alfombras y textiles
    • Procesionaria del pino
    • Insectos en productos almacenados
    • Aves urbanas
    • Topos
  • Servicios a particulares
    • Desinsectación
      • Desratización
      • Fumigación
      • Tratamientos de la madera
      • Carcoma
      • Polilla de la lana
      • Termitas
      • Procesionaria del pino
    • Control de plagas
      • Arañas
      • Cucarachas
      • Chinches de cama
      • Hormigas
      • Avispas
      • Moscas
      • Pulgas
  • Servicios a empresas
    •  Control de plagas
      •  Desratización
      •  Desinsectación
      •  Fumigación
      •  Tratamiento de la madera
      •  Tratamientos fitosanitarios
      •  Aves urbanas
    • Desinfección
      •  Covid-19 (Coronavirus)
      • Control de Legionella
      • Industria farmacéutica
      • Industria sanitaria
    • Industria alimentaria
      • Bares y restaurantes
      • Industria alimentaria
      • Pequeño comercio alimentario
      • Supermercados
      • Bodegas
      • Granjas
      • Hoteles
      • Implatación de sistema APPCC
    • Industria no alimentaria
      • Administración pública
      • Comunidades de propietarios
      • Gestión de las instalaciones
      • Construcción
      • Logística y distribución
      • Oficinas
      • Pequeño comercio alimentario
      • Sector educativo
    • Coordinación empresarial y de calidad
      • Gestión documental entre empresas
      • Gráficas e informes
  • BMSB
    •  BMSB
    • Tratamiento por calor
    • Envíos Australia y Nueva Zelanda
  • Patologías de la madera
    • Patologías de la madera
    • Informe patología de la madera
    • Análisis estructural
  • Menú Menú

Tratamientos Fitosanitarios



Para grandes superficies o árboles concretos

Procesionaria del pino

Es una mariposa nocturna que todos conocemos en su fase de oruga como procesionaria del pino. Se alimenta de material vegetal, como de las acículas de pinos y cedros causando defoliaciones que ralentizan el crecimiento del árbol y debilitándolo.

Esto supone un vector de entrada para otras plagas como escolítidos que acaban con la vida del árbol. Además estas orugas están recubiertas de unos pelos urticantes que en caso de contacto producen reacciones más o menos graves, por este motivo en zonas altamente afectadas no se aconseja situarse bajo copas de los árboles.

Preguntas frecuentes sobre la Procesionaria del Pino

Nuestro Tratamiento

La procesionaria presenta en general un ciclo anual, puede alargarse por la diapausa embrionaria varios años. Los adultos comienzan a aparecer a partir del mes de julio, comenzando antes el vuelo en las zonas más frías.

El nacimiento de los adultos, su apareamiento y la puesta de los huevos transcurre en un plazo no superior a dos días. La duración del periodo de vuelo puede ser de más de dos meses, tardando la puesta en eclosionar entre 30 y 40 días.

Las orugas se alimentan durante el otoño, el invierno e incluso parte de la primavera en las zonas más frías. El desarrollo está claramente ligado a la temperatura: en localidades frías (sierras altas), las orugas nacen durante el mes de agosto y se entierran durante los meses de marzo y abril; en localidades cálidas, nacen durante los meses de septiembre y octubre y comienzan a enterrarse durante los meses de febrero y marzo.

La formación del bolsón que las protege y aísla del frío, tiene lugar durante los últimos estadios larvarios. Si los inviernos son cálidos, en zonas templadas, el bolsón que forma es muy tenue, puesto que la temperatura no resulta muy desfavorable, pudiendo encontrarse en ocasiones simplemente agrupaciones de orugas en los ápices de las ramas.

Durante la fase de crisálida tiene lugar el fenómeno de diapausa embrionaria, que consiste en un aletargamiento de las crisálidas. Algunas de estas se transformarán en mariposa incluso cuatro años más tarde. La fase larvaria en el caso más favorable, puede durar unos 110 días, unos 3 meses y medio. En el caso más desfavorable puede durar el doble e incluso puede precisar más de un año para completar su ciclo biológico entero.

Principales riesgos de la Procesionaria del Pino

Tratamiento por Endoterapia

Tratamiento con cañón fumigador

El sistema de fumigación mediante cañón de aspersión, es un sistema preventivo contra la aparición de la procesionaria del pino, es un servicio que consta de 3 aplicaciones el cual se realiza en un periodo de mes y medio, realizando el tratamiento cada 15 días.

La procesionaria solo tiene un ciclo larvario, por lo que es importante romperlo para evitar la aparición de las bolsas, este ciclo comienza entre los meses de septiembre y octubre por lo que el tratamiento por cañón solo se puede realizar en esas fechas concretas, al ser un tratamiento foliar este se impregna en las hojas de los arboles matando así las larvas.

IMPORTANTE: Es importante conocer el entorno de la zona a tratar y la infestación de la plaga, para poder ir controlando la aparición de la misma, mediante la repetición del tratamiento año tras año.

Servicio correctivo de captura con anilla

El proceso es un sistema correctivo al momento de la aparición de la procesionaria, debido que estas intentan llegar a tierra para continuar con su ciclo, se coloca una anilla alrededor del árbol en complemento con una bolsa de captura lo cual les impida entrar en contacto con la superficie.

Servicio de retirada con bolsas

Al igual que las anillas para captura, este es una medida correctiva para el problema con procesionaria del pino.

El servicio costa de retirar las bolsas de la procesionaria mediante el uso de una grúa, se cortan las bolsas de las copas de los árboles para su posterior eliminación.

Es importante que el terreno sea accesible para la entrada del vehículo así como la altura del árbol, por medidas de seguridad.

Estamos para ayudarte

Presupuesto sin compromiso

Santander942 32 44 66
Valladolid983 63 03 73






    • Desinsectación
    • Control de plagas
    • Plagas
    • BMSB
    • Patologías de la madera
    • Intranet
    • Delegaciones
    • Contacto

    Certificaciones

    ISO 9001:2015
    ISO 14001:2015
    UNE 16636 :2015

    Todas las certificaciones están homologadas para Cantabria.

    • Política de cookies
    • Aviso legal y Política de privacidad
    • Política de calidad y medio ambiente
    • Política de acoso sexual

    Desinfección y control de plagas en Cantabria | Desarrollado por 942estudio.com

    Desplazarse hacia arriba
    "Montañesa de desinfección" es ahora "MD desinfección"

    Nos alegramos mucho de verte por aquí, queremos decirte que hemos cambiado por fuera, pero por dentro seguimos siendo el mismo equipo humano.

    Nos has conocido como «Montañesa de desinfección» pero ahora nos hemos hecho más grandes y nos llamamos «MD Desinfección«.

    Un nuevo nombre para la misma pasión por nuestro trabajo.
    Gracias por seguir a nuestro lado creciendo.